Ética y Antropología:
Relación de la ética
con la antropología;
La Antropología es el factor clave para la reflexión ya que
constituye un horizonte ético, siendo la realización de la persona en sociedad
su preocupación central. Es la base por la cual elabora su reflexión. Entrega
orientaciones en cuanto a la responsabilidad de crecimiento tanto en lo
personal (mayor dignificación) como en lo social (mayor humanización).
La antropología
estudia al hombre en el aspecto interno. Ya sea por su cultura, sus costumbres y
religiones y en lo que respecta a su comportamiento y la ética es una ciencia
encargada de la integridad del ser humano.
Estas dos ciencias pueden estar relacionadas de manera
externa e interna:
Externa: porque tanto ética y la antropología buscan el beneficio del
ser humano y entender su comportamiento
Interna: por lo que investiga y los hallazgos que realizan
son para el mismo fin; sus descubrimientos mejoran el entorno social del hombre.
¿Qué es la
antropología?
La antropología es la ciencia que se dedica al estudio del ser humano desde una perspectiva integral, incluyendo
sus rasgos biológicos y culturales.
Se interesa por las prácticas sociales, políticas y
culturales de la humanidad, así como por los procesos de encuentro e
interacción que conducen a ellas. Su enfoque, por lo tanto, es necesariamente
múltiple, ya que la existencia humana es compleja y posee múltiples facetas. La antropología aspira a producir y organizar el conocimiento especializado de cada una de ellas.
¿Cómo se originó la antropología?
Como ciencia dotada de un campo de estudio único e independiente, la
antropología existe desde el siglo XIX.
Se atribuye al
explorador François Péron el uso del término por primera vez, para nombrar
un ensayo suyo sobre los nativos de Tasmania.
Sin embargo, no fue el primer investigador en la historia que se interesó en la complejidad de las
manifestaciones sociales, culturales y políticas del ser humano. Este origen
vinculaba a la naciente antropología con la mirada paternal de los grandes
imperios europeos respecto al resto del mundo, durante la época del colonialismo.
Por esa razón, las investigaciones de la antropología clásica
(aquella previa a 1960) se basaba más que nada en etnografías de Asia, Oceanía, África y América. Dicha perspectiva se revolucionó con el
surgimiento de la antropología social o cultural a mediados del siglo XX.
¿Qué estudia la antropología?
Todavía existe un debate respecto a la definición más precisa del
objeto de estudio de la antropología. A grandes rasgos el propósito de la
disciplina es producir y ordenar el conocimiento referente al ser humano y
a la sociedad humana, lo cual implica una perspectiva
sumamente amplia.
Ramas de la antropología;
·
Antropología
cultural o social; También llamada etnología, dirige su estudio del ser
humano a los aspectos comúnmente considerados como “cultura”: sus creencias,
rituales, ceremonias, costumbres, normas, representaciones y valores.
·
Antropología física o
biológica; Se caracteriza por abordar el estudio de la humanidad haciendo hincapié en
su historia evolutiva, su variabilidad biológica y otros aspectos vinculados a
su cuerpo o su funcionamiento como especie.
· Arqueología; Su abordaje de la humanidad tiene que ver
con la reconstrucción del pasado de la misma, a través del encuentro,
recuperación y análisis de los rastros existentes de las civilizaciones y cultura del pasado, ya extintas o no.
Lingüística antropológica; Consiste en el abordaje de
las lenguas humanas desde un punto de vista genético y
del desarrollo humano. Es decir, estudia al ser humano a través de las
manifestaciones lingüísticas de las que es capaz en su diversidad cultural,
social e idiomática.
Comentarios
Publicar un comentario